Seleccionar página

54 años de la nacionalización del cobre: La dignidad y el valor de nuestra industria

por | Jul 11, 2025 | 0 Comentarios

El 11 de julio de 1971, el Congreso Nacional aprobó por unanimidad el hito que cambió la economía del país. En este día de conmemoración, Marco García Barraza, presidente de la Federación Minera de Chile, aboga por el desarrollo de un nuevo modelo que revalorice nuestra industria.

Estimados y estimadas compatriotas,

Me dirijo a ustedes desde la posición de presidente de la Federación Minera de Chile, en representación de los sindicatos de la gran minería del cobre privado, para compartir con ustedes una reflexión a partir de la conmemoración de la nacionalización del cobre.

Como trabajador y dirigente del sector, que hoy trabaja en faenas controladas por grandes transnacionales, soy parte del cuerpo de trabajadores que ha visto cómo esta industria ha evolucionado.

De faenas que operaban solo de día a la continuidad operacional, es decir, 24/7; de exportar cátodos de cobre y producir aquí sus derivados a exportar mayoritariamente concentrados. La tecnología, la ingeniería y los ritmos de producción en minería guardan una distancia muy grande con otras cadenas de valor en Chile. No obstante lo anterior, hoy seguimos dependiendo de los altibajos del mercado global.

Hemos pasado crisis donde el salitre dejó de demandarse y nos sumimos en una profunda crisis. También, en el otro extremo, llevamos al menos 8 años con precios del cobre que en otros tiempos bautizábamos de “superciclo”. Sin embargo, el mineral es finito y creo que es urgente traer al debate público la necesidad de construir resiliencia de nuestra economía y aprovechar los ciclos de precios para cimentar un modelo de desarrollo fuerte e independiente.

Hoy el cobre sigue por sobre los 4 dólares la libra, valor que entre el 2000 y el 2016 no alcanzó una sola vez. Aun así, hoy seguimos con hospitales llenos, con una educación pública de capa caída y con problemas de dependencia de nuestro mercado de exportación a lo que diga el presidente de turno de Estados Unidos.

La nacionalización del cobre en el año 1971 fue un intento de dignidad en la medida en que buscaba dejar de vivir estos embates ajenos a nuestro esfuerzo y que nos golpeaban fuerte. También, por el lado de los superávit, fue un intento de capturar el valor de nuestros recursos y traducirlo en desarrollo nacional.

Rescato la osadía de un congreso que en unanimidad dijo: “El cobre es chileno y vamos a desarrollarnos”. Así es como hoy sigue vigente ese debate y debemos desarrollar un modelo de acuerdo a las demandas de hoy que nos permita aprovechar el valor de nuestra industria al máximo.

Marco García Barraza
Presidente de la Federación Minera de Chile