En un diálogo tripartito, y con énfasis en la certificación de competencias, se realizó la sesión inaugural del Organismo Sectorial de Competencias Laborales (OSCL) de Minería, instancia dependiente de ChileValora. La actividad, llevada a cabo el 22 de julio, marcó el inicio de un nuevo ciclo institucional que deja atrás el modelo de mesas por proyecto, con el objetivo de avanzar en planes de trabajo anuales y en una coordinación técnica estable, fortaleciendo así el diálogo entre Estado, empleadores y trabajadores.
Esta nueva fase se inicia tras la promulgación de la Ley N° 21.666 de 2024, la cual fortalece y moderniza a ChileValora, otorgándole autonomía presupuestaria. “Tenemos que construir desde la experiencia y la participación. Este espacio no existe sin ustedes”, afirmó Beatriz Mecía, abogada asesora de ChileValora y coordinadora interina de la instancia, al referirse a la importancia del tripartismo en esta etapa.
Por parte de los trabajadores, la sesión contó con la participación de Marco García, presidente de la Federación Minera de Chile (FMC), Jedry Velis, tesorero de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC) y Aldo Binimelis, secretario general de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC). Mientras que Alejandro Vásquez, gerente técnico de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI), y Daniel Morales, representante de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin), fueron los encargados de representar a la parte empleadora. En tanto, el estamento Estado estuvo presente a través de Ximena Rivillo, directora de ChileValora, y Silvia Soto, jefa de la división de fomento del Ministerio de Minería.
Uno de los temas más relevantes fue la incorporación formal del litio al trabajo del organismo, con un proyecto que contempla la creación de cinco nuevos perfiles laborales vinculados al proceso de extracción y refinamiento de salmueras, en colaboración con el Ministerio de Minería.
Certificación en crisis: sindicatos demandan acción concreta
Durante la jornada, el bajo nivel de certificación laboral en la minería fue uno de los puntos claves que presentaron las organizaciones sindicales. Pese a que la minería es el principal sector productivo del país, el nivel de certificación de trabajadores está bajo el 8%, algo que los trabajadores esperan poder solventar a través de la instancia.
En torno a esta cifra, Jedry Velis agregó que el rezago debe enfrentarse con voluntad política, explicando que parte del problema deviene de la gran cantidad de personas que trabajan en el sector. “Hay muchos perfiles porque la industria de minería tiene un rango muy amplio de funciones en los trabajadores, desde la extracción y explotación misma del mineral hasta los servicios”, aseguró.
Sobre esto, Marco García expresó su disposición a avanzar en conjunto con empleadores y Estado, agregando que desde el mundo de la minería privada esperan que estos perfiles también logren ser adoptados. “Queremos que esto se concrete en todo el rubro y nuestra federación tiene toda la voluntad para trabajar en la certificación de los puestos de trabajo”, aseguró.
Por su parte, Aldo Binimelis criticó la postura que han tenido históricamente los sectores empresariales, quienes han evitado profundizar en las certificaciones para así evitar la fuga de talentos. “Los empleadores deben quitarse el prejuicio de que un trabajador certificado representa un riesgo; es todo lo contrario”, afirmó.
Litio, perfiles obsoletos y próxima sesión en septiembre
Entre los acuerdos adoptados, se definió avanzar en la validación de los nuevos perfiles para la industria del litio, además de enfrentar el vencimiento de 199 perfiles en todo el rubro minero durante este año. En relación con esto último, la propuesta desde el estamento empleador fue la de extender la fecha de caducidad de los perfiles para poder revisar con mayor detención el cómo avanzar y actualizar el catálogo.
Además, desde la FTC se propuso establecer una mesa técnica para abordar específicamente las competencias en minería no metálica y revisar los criterios de armonización con otras entidades institucionales, como la Comisión Ergonómica Nacional, propuesta que fue aceptada en general por los tres estamentos.
Finalmente, se ratificó a Alejandro Vásquez como coordinador del organismo, rol que le permitirá articular vínculos con todos los sectores productivos dentro de la minería. La próxima sesión quedó fijada para septiembre, donde se espera concretar avances junto al Observatorio Laboral de Antofagasta y la Subsecretaría del Trabajo.