Seleccionar página

Comisión Minera del Consejo Superior Laboral busca extender su mandato hasta más allá de 2026

por | Nov 3, 2025 | 0 Comentarios

La última sesión de la instancia tripartita abordó los avances de la Política Nacional de Seguridad y Salud en la Minería —que cerrará en noviembre con un documento consolidado— y los desafíos culturales que representa la nueva Ley “Más Mujeres en Directorios”, comenzando desde ya a proyectar su trabajo de cara al próximo año.

El pasado martes 28 de octubre se realizó la la 31º sesión mensual de la Comisión Minera del Consejo Superior Laboral (CSL) en el Salón del Diálogo Social del Ministerio del Trabajo.

Entre las autoridades presentes estuvieron el subsecretario del Trabajo, Pablo Chacón; la subsecretaria de Minería, Suina Chahuán; y Gabriela Sepúlveda y Natalia Díaz, representantes del Ministerio de Economía. Por parte de las organizaciones sindicales participaron dirigentes de la Federación Minera de Chile (FMC), la Federación de Supervisores del Cobre (FESUC), la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC) y la Confederación Minera de Chile (CONFEMIN); mientras que el sector empresarial estuvo representado por APRIMIN y el Consejo Minero.

Uno de los temas centrales fue la presentación de avances del Programa Nacional de Seguridad y Salud en la Minería (PNSSM), a cargo de Pedro Contador, jefe de Asesoría Legislativa y Seguridad Social de la Subsecretaría de Previsión Social. El proceso, liderado por una comisión técnica tripartita de 24 representantes, ha logrado cumplir su calendario y alcanzar consenso en las propuestas del estamento Estado. El programa se encuentra en fase de revisión cruzada y concluirá en noviembre con un documento consolidado, el cual deberá ser validado por el Consejo Superior Laboral y luego por el Comité de Ministros.

Durante la sesión, se discutieron también los mecanismos institucionales para el seguimiento del programa en 2026. Desde el sector sindical se propuso que la actual Comisión Minera sea la instancia encargada de su monitoreo, dada su composición representativa y el trabajo sostenido que ha desarrollado desde la ratificación del Convenio 176 de la OIT sobre seguridad y salud en las minas.

Nueva Ley “Más Mujeres en Directorios”

Otro de los puntos destacados de la jornada fue la presentación de la Ley “Más Mujeres en Directorios”, realizada por Gabriela Sepúlveda, asesora legislativa del Ministerio de Economía, y Natalia Díaz, coordinadora de Fomento y Políticas Públicas de la Subsecretaría de Economía. La ley, promulgada en agosto, establece cuotas de género y mecanismos de evaluación para sociedades anónimas abiertas y especiales, con el objetivo de alcanzar una mayor equidad en los gobiernos corporativos.

Durante la exposición, se explicó que el modelo mixto combina cuotas sugeridas —progresivas hasta el 2032— con la posibilidad de establecer cuotas obligatorias en caso de incumplimiento. La implementación contempla la evaluación periódica por parte de la CMF y considera incentivos en compras públicas. “Esta ley permite avanzar no solo en justicia, sino también en mejores resultados empresariales”, señaló Díaz.

La subsecretaria Suina Chahuán valoró el proceso de diálogo que permitió su aprobación, mientras que la coordinadora de APRIMIN, Dominique Viera, destacó el rol pionero de su gremio al modificar sus estatutos en 2018 para promover la paridad.

En tanto, desde el sector sindical, Ana Lamas (CTC) y Claudia Orellana (Fesam) subrayaron que el cambio debe ser estructural y cultural. “Las mujeres hemos ganado espacios a través de la unidad y la lucha. Ahora toca consolidar esos avances y evitar retrocesos”, sostuvo Lamas.

Por su parte, el subsecretario Chacón recordó que esta norma se enmarca en una agenda más amplia de democratización laboral, que incluye igualdad salarial, corresponsabilidad parental y eliminación de brechas de género en el mundo del trabajo.

Agenda 2026: Subcontratación e industria 4.0

La sesión concluyó con un repaso de los temas estratégicos que marcarán el trabajo de la Comisión Minera durante 2026, cuyo mandato se buscará extender con respaldo del Consejo Superior Laboral. Entre los temas priorizados se encuentran el fortalecimiento de la institucionalidad en seguridad minera, el seguimiento del programa nacional, la agenda de género y diversidad, y los impactos de la transición tecnológica en el sector.

Desde el mundo sindical y empresarial coincidieron en la necesidad de abordar la digitalización, los cambios en los perfiles laborales y las nuevas competencias que requiere la minería 4.0. Carlos Urenda, del Consejo Minero, propuso invitar a expertos externos que permitan ampliar la mirada y enriquecer el debate. En la misma línea, Suina Chahuán destacó el trabajo del Consejo de Competencias Mineras y la importancia de integrar a instituciones como el Ministerio de Educación.

Además, se acordó reagendar la presentación de SOCHIMED sobre medicina y seguridad laboral, y se propuso una futura sesión para abordar el impacto de la Ley de Biodiversidad en la pequeña minería, a solicitud de APRIMIN y CONFEMIN.

Finalmente, Marco García, presidente de la FMC, valoró la consolidación de este espacio de diálogo tripartito, solicitando además una presentación sobre los avances de la investigación tras la tragedia en la mina El Teniente de Rancagua. “No podemos cerrar el año sin sacar aprendizajes del accidente en El Teniente y sin proyectar una minería más segura, justa y sostenible”, señaló García.