Este martes 9 se realizó la sesión de septiembre 2025 de la Comisión Minera del Consejo Superior Laboral, instancia donde autoridades del mundo sindical, empresarial y gubernamental abordaron los desafíos de seguridad en faena y la implementación de la Política Nacional de Seguridad y Salud en la Minería (PNSSM).
La reunión, llevada a cabo como siempre en las inmediaciones del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, contó con la participación del subsecretario del Trabajo, Pablo Chacón; el director nacional del Sernageomin, Andrés León; y la subsecretaria de Minería, Suina Chahuán, quien se conectó telemáticamente.
Si bien se había planteado en sesiones anteriores, uno de los acuerdos centrales de la jornada fue elaborar y enviar una carta al Ministerio de Hacienda solicitando un aumento de recursos para el Sernageomin y la Dirección del Trabajo. Así, se estableció que el subsecretario del Trabajo presentará la misiva a Hacienda, con el objetivo de fortalecer la dotación fiscalizadora y avanzar en la implementación de medidas comprometidas en la PNSSM.
La reunión comenzó con unas palabras de la subsecretaria Chahuán, quien informó que la Dirección de Presupuestos aceptó la solicitud de aumento de dotación para el año 2025, lo que permitirá ampliar el número de fiscalizadores y recursos operativos del servicio. Además, destacó la reciente firma de un acuerdo nacional para fortalecer la fundición en Chile, instancia que integró a actores públicos, privados y sindicales. “Es una buena noticia en este contexto y una señal de que podemos habilitar espacios concretos de discusión en torno a una industria clave”, afirmó.
La sesión también confirmó a los integrantes de la comisión tripartita que dará seguimiento técnico a la PNSSM. El grupo iniciará formalmente su trabajo este 11 de septiembre, mientras espera que Sonami designe a sus representantes.
Nuevos dictámenes sobre libertad sindical y negociación
Otro de los puntos abordados en la sesión fue la presentación de los cuatro dictámenes que la Dirección del Trabajo (DT) emitió recientemente, con el objetivo de aclarar procedimientos en el marco de la ley 20.940 sobre relaciones laborales. La jefa del Departamento Jurídico, Natalia Pozo, y la jefa de la Unidad de Dictámenes, Marcela González, estuvieron a cargo de la exposición.
El dictamen 449/14 aborda aspectos relacionados con los plazos en la negociación colectiva, mientras que el 450/15 clarifica el proceso de impugnaciones y reclamaciones. El 451/16 introduce una reinterpretación clave respecto al proceso de calificación de servicios mínimos y destaca que cualquier suspensión de la huelga debe limitarse a los casos que la ley establece expresamente. Esta medida responde a observaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y busca resguardar el ejercicio pleno de la libertad sindical.
Por su parte, el dictamen 452/17 entrega precisiones sobre la conformación de sindicatos interempresa y su capacidad para negociar colectivamente. La DT aclara que el clasificador de actividades económicas no constituye el único criterio válido y que puede intervenir para determinar la viabilidad de estas organizaciones.
Carlos Urenda, representante del sector empresarial, valoró que estos dictámenes busquen dar certeza jurídica, pero advirtió que cualquier cambio debe considerar la finalidad original de la reforma, que es facilitar la negociación, pero con reglas claras y exigencias razonables. Desde el mundo sindical, se destacó la importancia de que la DT promueva interpretaciones alineadas con los principios constitucionales de libertad sindical y trabajo decente.
¿Qué medidas se han tomado tras el accidente en El Teniente?
Durante la reunión, el director del Sernageomin, Andrés León, entregó una actualización sobre las acciones desplegadas tras el accidente en la mina El Teniente, ocurrido el 31 de julio y que dejó seis fallecidos. “Ningún día hemos dejado de estar. Ni sábados ni domingos hemos suspendido el trabajo en terreno”, señaló León, agregando que las zonas donde ocurrió el hecho aún siguen cerradas por orden de la Fiscalía.
El servicio ha fiscalizado la reapertura progresiva de los sectores no dañados, exigiendo medidas de seguridad conforme a los reglamentos vigentes y validando los planes técnicos que presentó la empresa. Para esto, sumó especialistas en geomecánica y evalúa instalar monitoreo sísmico en línea con acceso directo del Sernageomin, lo que permitiría actuar en tiempo real frente a cualquier emergencia.
León también subrayó que el proceso de investigación será extenso debido a su complejidad, y que el servicio solicitó informes y documentación técnica mientras espera el levantamiento de restricciones judiciales. Además, agradeció el apoyo de la Subsecretaría de Minería en la gestión de nuevos recursos para reforzar la presencia fiscalizadora en regiones clave como Rancagua y Antofagasta.
En paralelo, el director recordó que el servicio impulsa un plan de modernización tecnológica orientado a mejorar los procesos de fiscalización, evaluación de permisos y acceso a información pública de faenas activas y exploraciones. “El foco debe seguir siendo la seguridad de las personas por sobre la continuidad operativa”, afirmó.