Con amplia presencia de actores del mundo laboral, la Dirección del Trabajo (DT) rindió su Cuenta Pública 2025 el pasado jueves 31 de julio. La actividad la encabezó el director nacional de la institución, Pablo Zenteno Muñoz, y contó con la participación de representantes de la Corte de Apelaciones, del Ministerio del Trabajo, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), de la CUT, ANEF, la Cámara de Comercio, Superintendencia de Seguridad Social, Sence, Instituto de Seguridad Laboral y dirigentes sindicales.
En representación de la Federación Minera de Chile estuvieron presentes su presidente, Marco García, y el vicepresidente Zona II, Juan Álvarez, reafirmando el compromiso del mundo sindical con el fortalecimiento de la fiscalización laboral, la promoción de derechos colectivos y el trabajo decente.
Durante la jornada, la Dirección destacó los principales avances institucionales del último año: la implementación de la Ley de Modernización, el desarrollo de una nueva Política Nacional de Fiscalización, la digitalización del 95,5% de los trámites, el fortalecimiento de la carrera funcionaria y la ejecución de más de 120 mil fiscalizaciones.
La DT como una piedra angular en la justicia social
Tras un breve recuento en video sobre el último año de gestión y un reconocimiento a los miembros de la Comisión Centenario de la DT, Pablo Zenteno presentó la Cuenta Pública correspondiente a su administración.
En su discurso, el director reafirmó el rol estratégico de la Dirección en la construcción de relaciones laborales más equilibradas y democráticas, subrayando la relevancia de estas interacciones para el tejido social. “Estamos convencidos de que sin justicia laboral no hay paz social, y sin paz social no hay democracia que perdure”, sostuvo.
Zenteno articuló la gestión en torno a tres ejes centrales: consolidar el proceso de modernización institucional, promover con fuerza la libertad sindical y asumir el rol estratégico en la implementación de las reformas laborales impulsadas por el Gobierno, como la Ley de 40 Horas, la Ley Karin y los nuevos estándares de seguridad y salud. En ese marco, destacó los avances en fiscalización, el uso de inteligencia artificial para potenciar la labor de la DT y su presencia activa en sectores históricamente precarizados, como la agricultura, el espectáculo y el trabajo en plataformas.
También resaltó la creación de la Escuela de Formación Sindical María Ester Feres, que ha capacitado a más de mil dirigentes y dirigentas, así como el impulso a la negociación colectiva multinivel y el acompañamiento en procesos complejos de mediación laboral. “No escatimaremos esfuerzos en fortalecer la libertad sindical en el país”, afirmó, señalando que más del 75% de las demandas por prácticas antisindicales presentadas durante este período fueron impulsadas por la propia Dirección.
Reconocimiento al diálogo social dentro del sector minero
En la cuenta también participó Giorgio Boccardo, ministro del Trabajo y Previsión Social, quien abordó los desafíos estructurales del mundo laboral y subrayó la importancia del trabajo como motor de la vida social. En su intervención, la máxima autoridad laboral defendió el diálogo social como la mejor inversión que puede hacer un país, capaz de generar políticas públicas más robustas y legitimadas.
Boccardo destacó a la Comisión Minera del Consejo Superior Laboral como una “experiencia virtuosa de diálogo social en materia de seguridad”. Esta mención cobra especial relevancia para la Federación Minera de Chile, que participa activamente en dicha instancia junto a representantes del Gobierno y empleadores.
Además, el Ministro planteó la necesidad de avanzar hacia una negociación ramal y una institucionalidad que fomente relaciones laborales más equitativas, en línea con las estrategias impulsadas por la Dirección. “Cuando el diálogo social no funciona, la respuesta debe seguir siendo más diálogo”, concluyó.