Seleccionar página

Luis Santander y la lucha contra la silicosis: “El trabajador va tomando conciencia de que su salud es primero”

por | Oct 15, 2025 | 0 Comentarios

El director de finanzas de la FMC ha participado durante todo 2025 en el Plan Nacional de Erradicación de la Silicosis (PLANESI) capacitando, certificando e informando sobre esta enfermedad que afecta a toda la industria minera.

La Federación Minera de Chile (FMC) se incorporó en 2009 al Plan Nacional de Erradicación de la Silicosis (PLANESI), una iniciativa gubernamental que establece un horizonte de trabajo hasta 2030 para erradicar esta enfermedad ocupacional.

Luis Santander, director de finanzas de la FMC, ha participado activamente en las mesas de trabajo del plan desde sus inicios, representando la mirada de los trabajadores en este esfuerzo conjunto que reúne a organismos de salud laboral, empresas mineras y entidades gubernamentales.

En agosto de este año, Santander participó en una jornada educativa en Minera Julia, donde diversos actores del sector—incluyendo Sernageomin, Coresemin, la directora del Instituto de Seguridad Laboral (ISL) Marcela Osorio, organismos administradores y la empresa 3M— realizaron charlas y pruebas de hermeticidad con equipos de protección respiratoria para pequeños mineros de la zona.

Desde los inicios

Santander explicó que la participación de la FMC comenzó por iniciativa de la directiva de aquellos años. “La incorporación de la Federación al Plan Nacional nace en 2009 por la iniciativa de la directiva de esos años, la cual presidía Pedro María Mancilla”, señaló el dirigente.

Desde entonces, el trabajo se enfocó en la capacitación de dirigentes. “De ahí se inicia un trabajo de capacitación y certificación de dirigentes como monitores en el Plan Nacional de la Silicosis. Nosotros nos certificamos como monitores. Y desde ahí iniciamos un trabajo de ir viendo todo lo que genera la enfermedad, principalmente haciendo pesquisas de estadísticas”, explicó Santander.

—¿Cómo está compuesta la mesa de trabajo del PLANESI?
—Están todas las Organizaciones de Salud Laboral (OSL). Estamos hablando de Mutual, de ISL, la de Codelco también, todas las que tienen a cargo el tema de que están bajo la ley 16.744. Aparte está Coresemin, Sernageomin y la Cámara Chilena de la Construcción.

Santander advirtió que la silicosis no es exclusiva del sector minero y de la construcción. “Esto no solamente afecta lo que es el área minería y construcción, como que uno lo ve que es como lo más visible, pero hay alrededor de 50 rubros que están relacionados con el tema de la silicosis: mecánicos dentales, el tema de las panificadoras, la gente que trabaja en el textil también. Hay alrededor de 54, 50 rubros que están catalogados con riesgo a contraer silicosis”, precisó.

La jornada en Minera Julia

Sobre la visita a Minera Julia en agosto, Santander explicó las características del lugar: “Es un sector que contempla varios pequeños mineros. No es que sea una sola mina a una escala entre pequeña y mediana minería, sino que cuenta con bastantes pequeños mineros, en puntos de explotación”.

“En la visita se les hizo una charla con respecto al tema de la silicosis, charlas en relación al uso de los EPP, principalmente cómo se debe utilizar un respirador, cuáles son los tipos de respiradores. La mesa en la cual estaba yo entregando información era principalmente al tema del uso de los respiradores”, detalló.

Santander destacó también la importancia de estas actividades para un sector que tiene limitado acceso a capacitación. “Fue una jornada de bastante entrega de información hacia esos mineros que en general la pequeña minería no tiene, no tiene una cultura de tener muchas charlas de diferentes tipos hacia sus trabajadores. Y eso fue principalmente el objetivo de esa visita a Minera Julia”, afirmó.

—¿Cuál es la principal dificultad que enfrenta la pequeña minería?
—La pequeña minería prácticamente, las dificultades, es el acceso que tienen los mismos trabajadores a la información porque en general hay, a través de internet, a través de los mismos organismos administradores de salud, tienen bastante información. Lo que pasa es que lo que es la pequeña minería casi no se llega a, ya sea que estén afiliados por alguna mutual o al mismo instituto de salud laboral, no llegan mucho hacia esos sectores como para ir a entregar información, distinto lo que es la mediana minería”, señaló Santander.

El dirigente fue enfático al describir la desigualdad existente: “La mediana minería y la gran minería, el acceso a la información es totalmente distinto. Es la gran brecha que hay entre la pequeña minería y de ahí hacia arriba, la mediana y la gran minería”.

El aporte de la FMC

Consultado sobre el rol futuro de la FMC en el plan, Santander reflexionó sobre el trabajo realizado durante estos años: “Creo que el aporte de nuestra Federación ha sido poner en el tapete la mirada desde los trabajadores a este tipo de acciones que llevan adelante los gobiernos”.

—¿Cuáles han sido los principales avances en estos años?
—Se ha avanzado en el tema de que la minería pueda ir entregando información, que las empresas se van comprometiendo con la salud de sus trabajadores, que es lo principal. Y desde ahí es donde aportamos como Federación, porque con nuestras mismas organizaciones que están afiliadas, uno va obteniendo datos, uno les va entregando información, eso hace que el trabajador vaya tomando conciencia de que su salud es primero y primero que la producción.

Finalmente, Santander valoró el reconocimiento al trabajo de la FMC en la mesa: “Creo que nuestro aporte ha sido valioso en lo que lleva esta mesa funcionando durante todo esto desde 2009. Creo que las entidades de salud, el Servicio de Salud principalmente, que es quien lidera esta mesa, tienen una muy buena percepción de lo que hacemos nosotros los dirigentes de esta mesa de trabajo.