Seleccionar página

Minería 4.0 y fortalecimiento de fundiciones: Lo que dejó la sesión noviembre 2025 del Consejo Superior Laboral

por | Nov 11, 2025 | 0 Comentarios

La sesión de noviembre del organismo tripartito convocó a los representantes de la minería del país para dialogar sobre el acuerdo FURE, el futuro de la industria ante la inteligencia artificial y las proyecciones de la comisión minera del CSL para el 2026.

La Comisión Minera del Consejo Superior Laboral (CSL) realizó este martes 11 de noviembre su sesión mensual en el Salón del Diálogo Social del Ministerio del Trabajo y Previsión Social. En ausencia de la coordinación habitual, la reunión fue conducida por Carlos Urenda, gerente general del Consejo Minero, quien valoró el carácter tripartito de la instancia y recalcó la importancia de analizar los cambios tecnológicos que impactan al mundo del trabajo.

La instancia contó con la participación de la subsecretaria de Minería, Suina Chauán, y el subsecretario del Trabajo, Pablo Chacón, junto a representantes empresariales y sindicales. Durante la jornada se presentaron cuatro exposiciones que servirán de base para definir líneas estratégicas para 2026: Minería 4.0, salud ocupacional, reforma de los permisos sectoriales y el nuevo acuerdo para el fortalecimiento de fundiciones y refinerías en el país.

Tras la sesión, Marco García, presidente de la Federación Minera de Chile (FMC), reiteró la necesidad de mantener este espacio más allá del ciclo de gobierno. “Queremos que esta comisión tripartita se extienda durante el 2026 y que impulse materias clave como la subcontratación, la salud y la negociación ramal”, adelantó.

En tanto, el subsecretario del Trabajo, Pablo Chacón, destacó la calidad técnica de las presentaciones y anticipó los desafíos de cierre de ciclo. “Esperamos proyectar el trabajo del 2026 y dejar instalada la Política Nacional de Seguridad y Salud en Minas antes de que termine nuestro mandato. Es un compromiso que estamos acelerando con fuerza”, aseguró.

Minería 4.0: Automatización, IA y reconversión laboral

La primera presentación estuvo a cargo de Ferran Puyol, miembro de McKinsey & Company, quien abordó las implicancias de la inteligencia artificial y la automatización sobre la cadena productiva minera. A través de casos reales de uso, expuso cómo el aprendizaje automático está transformando procesos como la lixiviación, la cadena de suministro y la gestión de contratistas. Según estimaciones del McKinsey Global Institute, un 28% de los empleos del sector podrían automatizarse hacia 2030. Sin embargo, debido al crecimiento proyectado de la industria, la pérdida neta sería marginal.

El foco de preocupación sindical estuvo en las brechas de reconversión. Juan Francisco Álvarez, vicepresidente Zona II de la FMC, advirtió que sin regulación ni gobernanza, “podría generarse un drama laboral evitable”. En esa línea, Puyol coincidió en la urgencia de planes específicos de reskilling y subrayó que las reconversiones efectivas no requieren carreras largas, sino formación aplicada y contextualizada.

Por su parte, el subsecretario Chacón valoró el enfoque presentado, señalando que “la productividad puede ir de la mano con mejoras en las condiciones de trabajo”, y planteó el desafío de generar estadísticas que vinculen estos cambios con la disminución de la accidentabilidad.

Salud ocupacional: fortalecer programas ante nuevas enfermedades laborales

La segunda presentación estuvo a cargo del Dr. Gonzalo Blanco, parte de la empresa WorkMed, asesora de APRIMIN. Con una mirada médica y preventiva, expuso el estado actual de la salud ocupacional en minería, subrayando el rol estratégico que cumplen los exámenes preocupacionales, los programas de promoción y la medicina del trabajo como disciplina especializada. “Hoy día nadie desconoce la importancia de la salud en el ámbito productivo. La salud no es un gasto, es inversión en continuidad operacional y calidad de vida”, sostuvo.

Uno de los énfasis fue la creciente prevalencia de enfermedades mentales en faena, fenómeno que, según Blanco, exige una nueva cultura de salud que no se limite a lo físico ni a lo legal. “Hace veinte años hablábamos de hipoacusias; hoy la principal causa de ausentismo son las patologías psicológicas y psiquiátricas. Eso hay que abordarlo”, señaló.

Desde el mundo sindical, Marco García respaldó esta línea argumental, señalando que la salud mental es una prioridad urgente en minería y que aún se ve escaso desarrollo de este enfoque en las áreas médicas internas de las empresas. En la misma línea, urgió a las autoridades a considerar estos elementos en la implementación de la Política Nacional de Seguridad y Salud en Minas.

Permisos sectoriales: reducción de tiempos sin perder estándares

El Ministerio de Economía presentó los principales avances de la nueva Ley de Permisos Sectoriales, vigente desde septiembre. Nicolás Marshall, asesor de la Subsecretaría, explicó que la reforma busca reducir en más de un 30% los tiempos de tramitación de proyectos mineros, sin disminuir los estándares regulatorios. “Es un cambio estructural que modifica 46 leyes y genera mecanismos institucionales de mejora continua, como la tramitación paralela, las ventanillas únicas y los silencios administrativos”, detalló.

Carlos Urenda valoró la iniciativa por su impacto directo en la inversión minera y la reubicación de trabajadores en procesos más tecnificados. En tanto, Hugo Páez, de la Confederación Minera de Chile (CONFEMIN), advirtió que la nueva Ley de Biodiversidad podría volver a aumentar los plazos. Marshall respondió que las proyecciones del Ministerio son conservadoras y que los efectos reales dependerán también de la adopción por parte de servicios públicos y empresas.

En tanto, el subsecretario Chacón recalcó que “una tramitación eficiente es clave para enfrentar los desafíos del futuro del trabajo minero” y propuso que organizaciones sindicales presenten propuestas al reglamento en consulta.

Acuerdo FURE: Modernización productiva con gobernanza público-sindical

La última presentación fue realizada por Suina Chahuán, subsecretaria de Minería, y abordó el estado de avance del Acuerdo por el Fortalecimiento y Modernización de la Capacidad de Fundición y Refinación de Cobre de Chile (FURE), firmado en septiembre con participación de empresas, academia, gobierno y sindicatos. “Este acuerdo responde a una visión estratégica de largo plazo. La fundición no es de un gobierno, es del país”, afirmó.

La subsecretaria explicó que mañana se dará inicio al comité de gobernanza del acuerdo y que ya se cuenta con la RCA aprobada del proyecto Hernán Videla Lira, en Atacama. También destacó el rol del CTMIN en la construcción del consenso y reconoció públicamente la labor de Marco García, presidente de la FMC: “El COSOC del Ministerio de Minería ha sido clave para instalar diálogo técnico con fuerza”.

Marco García valoró el espacio y reafirmó el compromiso del sindicalismo con esta agenda: “Vamos a aportar con nuestra experiencia y con propuestas concretas. La fundición forma parte de nuestra historia y del empleo regional”. El subsecretario Chacón, en tanto, cerró la sesión destacando que “el acuerdo FURE no solo agrega valor productivo, también proyecta empleos, sostenibilidad y una gobernanza participativa que es ejemplo para otros sectores”.