Seleccionar página

Política Nacional de Seguridad y Salud en Minas 2025: El camino para elevar estándares en la industria

por | Dic 2, 2024 | 0 Comentarios

La Coordinadora de Trabajadores de la Minería (CTMIN) ha estado trabajando a lo largo de este año de manera tripartita (trabajadores, empresarios y el Estado) en un informe que presentarán a un comité de ministros en junio de 2025.

La salud y la seguridad en los espacios de trabajo ha sido un tema importante durante la gestión del presidente Boric. Es por esto que, tras la puesta en marcha de la reciente Ley Karin y la ratificación del Convenio 176 de la OIT, la minería ha aprovechado este impulso para avanzar en más mejoras para los trabajadores.

A razón de esto, la Coordinadora de Trabajadores de la Minería (CTMIN) ha desarrollado una serie de mesas de trabajo durante este 2024. Estas instancias han servido para generar acciones conjuntas entre las diferentes organizaciones de la minería, abordando temas relevantes como la comunicación con las bases, el futuro de la negociación ramal, pero, más importante aún, la Política Nacional de Seguridad y Salud en Minas (PNSS).

El pasado 12 de noviembre, los representantes sindicales analizaron los avances de estas mesas estratégicas en las oficinas de la Caja Los Andes. En la instancia, Guillermo Santander, dirigente de la Federación Minera de Chile (FMC), presentó los avances de la Comisión Tripartita de Política Nacional de Seguridad y Minería, mesa de la cual es vocero y que busca generar un documento único del sector para ser presentado ante el Comité Interministerial de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Este comité, conformado por los ministerios del Trabajo y Previsión Social, Salud, Agricultura, Minería, Defensa, Economía y Transporte, tiene como objetivo actualizar la Política Nacional de Seguridad en el Trabajo, por lo que la labor que ha llevado adelante la mesa liderada por Guillermo Santander será un importante insumo para el establecimiento de políticas públicas en el sector.

Los principios y objetivos de la Política de Seguridad y Salud en Minas 2025

Las reuniones llevadas a cabo este 2024 han permitido aunar el interés de trabajadores, autoridades y empleados en un único documento ramal. Santander ha dicho al respecto que el tratado que vienen trabajando constará de un total de 10 principios base que guiarán las políticas públicas sobre esta materia, de los cuales ya han definido 9. Además, la comisión ha trabajado en 9 objetivos a desarrollar para la industria, de los cuales ya han llegado a acuerdo en 7 de ellos.

Así, los principios que guiarán la Política de Salud y Seguridad en Minas son los siguientes:

  • Respeto integral a la vida y la integridad física y psicosocial de las personas trabajadoras en la minería como derecho fundamental
  • Promoción de una cultura preventiva para la seguridad y salud en el trabajo a través de la gestión de riesgos
  • Enfoque de género y diversidad
  • Universalidad e inclusión
  • Solidaridad
  • Participación y diálogo social
  • Integralidad
  • Unidad, colaboración y coordinación
  • Mejora continua e innovación
  • Responsabilidad en la gestión de riesgos (por definir)

En cuanto a los objetivos trazados, el plan contemplará:

  • Desarrollar y promover una cultura preventiva, fortaleciendo la asistencia técnica, la educación y el tripartismo.
  • Perfeccionar el marco normativo en materia de seguridad y salud en el trabajo.
  • Fortalecer la institucionalidad fiscalizadora de la seguridad y salud en el trabajo.
  • Garantizar la calidad y oportunidad de las prestaciones otorgadas por los organismos administradores del seguro de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
  • Fortalecer la acción de vigilancia epidemiológica en las empresas.
  • Promover la investigación y la innovación en seguridad y salud en el trabajo en la minería.
  • Fortalecer el apoyo hacia la pequeña minería en materias de seguridad y salud en el trabajo (por definir).
  • Incorporar la perspectiva de género y la inclusión (por definir).
  • Fortalecer el diálogo social y la participación transversal de los trabajadores en el sistema de seguridad y salud en el trabajo (por definir).

Santander aclaró que seguirán afinando detalles de este texto hasta junio del 2025, fecha en la que será presentado al Comité Interministerial de Seguridad y Salud en el Trabajo para su implementación. “Lo que nosotros estamos promoviendo en primera instancia, a ver si lo hacemos antes de que cierre el año, es hacer un llamado al mundo empresarial para contar y comentar los avances de esta política de seguridad y salud en minería, para que no sea sorpresa cuando esto comience a bajarse”, apuntó.

Además, Santander resaltó la reciente citación del Consejo Superior Laboral, lo que, a juicio del dirigente, le otorgará mayor visibilidad al trabajo que han desarrollado.

Las proyecciones en negociación ramal y comunicaciones

Otro tema tratado en esta reunión fue la implementación de una negociación ramal en Chile, la que volvió a tomar fuerza en las mesas CTMIN. Pablo Cárdenas, asesor de la organización, dio cuenta de los avances de la propuesta que preparan y que busca aunar los intereses de supervisores, empleados y contratistas, priorizando la autonomía sindical y el desarrollo de condiciones laborales que apunten a mejorar la calidad de vida de las y los trabajadores.

En lo comunicacional, Christian Vega, otro de los asesores de la Coordinadora, presentó un plan estratégico para fortalecer la conexión entre CTMIN y los trabajadores. De esta forma, se decidió la creación de un equipo editorial integrado por representantes de las organizaciones miembros, cuyo rol será asegurar una comunicación coherente y constante sobre las iniciativas en curso.

Finalmente, CTMIN acordó nuevas fechas para continuar avanzando en estas materias estratégicas. La reunión subrayó el compromiso de la organización con la justicia laboral y la seguridad en el sector, posicionándose como un actor clave en la representación y protección de los trabajadores mineros frente a empleadores y autoridades.