Seleccionar página

Inteligencia Artificial en minería: La FMC participó en evento donde se mostró el primer metaverso del rubro

por | Dic 14, 2024 | 0 Comentarios

ChileValora realizó un seminario sobre la IA en el sector en la Región de Antofagasta, donde presentó el Proyecto Inteligencia Artificial, trabajo colaborativo entre académicos, empresas, representantes sindicales y autoridades para generar certificaciones de competencias laborales. Además, Minverso presentó el primer metaverso minero, iniciativa que busca eliminar los riesgos de accidente en las capacitaciones.

Evitar los riesgos de accidentes en el aprender haciendo es fundamental y eso bien lo sabe la industria minera. Bajo esa premisa, Minverso, una empresa chilena que apuesta por los desarrollos digitales, desarrolló un novedoso sistema que permite realizar capacitaciones laborales sin correr riesgos.

Así, la start-up creó el primer metaverso minero, un entorno que mezcla lo digital y lo análogo para un mejor aprendizaje. Apoyándose en la realidad virtual y la realidad aumentada, Minverso crea réplicas mixtas de los entornos laborales, ajustando el uso de las tecnologías en virtud de las necesidades de sus clientes.

Este avance fue parte del seminario La inteligencia Artificial en la Minería, organizado por Chile Valora, institución pública que reconoce las competencias laborales de las personas a través de la certificación, apuntando a mejorar el acceso al trabajo. En la instancia, el organismo también presentó el Proyecto Inteligencia Artificial, trabajo colaborativo entre académicos, empresas, representantes sindicales y autoridades para generar certificaciones en Inteligencia Artificial.

A través de su Vicepresidente Zona II, Juán Álvarez, la Federación Minera de Chile estuvo presente en este interesante evento, que también contó con la presencia de la directora de Chile Valora, Ximena Rivillo, y la directora del Trabajo de Antofagasta, Margarita López, junto a trabajadores y representantes sindicales.

El sector como un nicho para el desarrollo tecnológico

La minería es la principal industria del país, razón que la impulsa constantemente a buscar nuevas posibilidades de optimización y reducción de accidentes a través de la tecnología. Sumado a esto, Rodrigo González, CEO de Minverso, explicó que otro factor que propicia el desarrollo digital en este rubro es a raíz de los registros de información que mantienen.

“Los recursos que se requieren para crear esta experiencia ya los provee directamente el sector minero, con temas de ingeniería, temas de levantamiento de datos en tiempo real, entonces, usamos los mismos recursos y, naturalmente, también la evolución cultural en cuanto a la opción tecnológica es un plus”, señaló.

Según indicó González, las soluciones que provee Minverso se han hecho a través del trabajo colaborativo junto a sus clientes, dando por resultado grandes avances para todo el sector. “Ese puente de conexión entre la problemática de la industria con temas de capacitación, temas de operación y con la evolución tecnológica del metaverso y de la inteligencia artificial, logró imaginar soluciones que hoy día son tangibles”, resaltó.

Así, la instancia desarrollada por la Comisión del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales —nombre formal de ChileValora— sirvió como un espacio para resaltar que la minería y la tecnología son aliados en generar más y mejores condiciones para las y los obreros del país.

Certificando para el mañana digital

ChileValora es un organismo tripartito, conformado por representantes de la Central Única de Trabajadores (CUT), la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), la Confederación Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa de Chile (CONAPYME) y autoridades. Independiente de las formas de adquisición de los conocimientos, la función de este ente es reconocer formalmente estos desarrollos personales, abriendo más posibilidades a las y los trabajadores.

Así lo explicó Ximena Rivillo, directora de la instancia, quien agregó que los esfuerzos de esta institución están destinados a certificar la trayectoria laboral de las personas comunes. “Lo que a nosotros nos interesa como servicio público es ser un servicio que aporta a la empleabilidad, aporta a la formalización de personas que tienen una trayectoria de vida laboral, pero que por sus condiciones de vida no pudieron estudiar”, indicó.

En virtud de los cambios ocupacionales a raíz del desarrollo digital, Chile Valora presentó en este seminario el Proyecto Inteligencia Artificial, trabajo conjunto entre el Ministerio de Ciencia, la Sociedad de Fomento Fabril, la Asociación Nacional de Empleados Fiscales, la CUT, expertos y académicos. El programa busca certificar a empleados del sector público y privado en el uso de herramientas clave, fortaleciendo sus habilidades para adaptarse al impacto de la inteligencia artificial.

De momento, los perfiles ofrecidos por el proyecto son:

  • Programador/desarrollador IA
  • Especialista en interacciones con IA generativa
  • Especialista de datos con IA
  • Consultor de transformación con IA
  • Auditor de ética en IA

Rivillo agregó que este plan toma en consideración la brecha digital en nuestro país, resaltando que es una oportunidad para la reconversión laboral. “Entendemos que hoy día los cambios en el mercado de trabajo son cambios que muchas personas están asustadas y no saben cómo enfrentarlos. Entonces, los procesos de reconversión laboral también permiten que la certificación sea un instrumento, porque es un instrumento rápido y que en cuatro o cinco meses usted ya tiene las certificaciones”, indicó.