Seleccionar página

Cómo los trabajadores de Minera Zaldivar resistieron ante el riesgo que la empresa cerrara por tema ambiental

por | Jun 19, 2025 | 0 Comentarios

Por decisión unánime de la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Antofagasta, la compañía podrá seguir operando hasta 2051 y los 4 mil trabajadores que forman parte de sus faenas mantendrán sus empleos.

A mediados de mayo, la Comisión de Evaluación Ambiental (COEVA) de la Región de Antofagasta aprobó unánimemente el proyecto de transición hídrica de Minera Zaldívar, permitiendo que la empresa continúe operando. La resolución, además de evitar el cierre de la empresa, permite que los más de 4 mil trabajadores que dependen de la operación mantengan sus puestos laborales.

Este riguroso proceso técnico habilita también que la minera siga utilizando la misma fuente de agua actual hasta 2028. Iván Arriagada, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, señaló que esta decisión les permite seguir “avanzando en los estudios necesarios para habilitar las operaciones de Minera Zaldívar hasta 2051, lo que contribuirá a mantener el empleo y fortalecer el desarrollo económico de la región”.

Del mismo modo, el gerente general de Minera Zaldivar, Leonardo González, apuntó que esta aprobación ambiental les permite mantener la operación, “asegurando su aporte al empleo y a la economía de la Región de Antofagasta y del país. Ahora tenemos que seguir trabajando en las evaluaciones técnicas y financieras que nos permitan tomar las mejores decisiones de inversión para su futuro”.

González también informó, en el sitio oficial de Zaldivar, que el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) llevó a cabo un proceso de Consulta Indígena con la comunidad de Peine, ubicada en el área de influencia del proyecto, dstacando que este proceso de consulta indígena “se realizó con transparencia, buena fe y alta participación de la comunidad, logrando un entendimiento que da tranquilidad a ambas partes”.

Sindicato Zaldivar resistió

El Sindicato Nº1 de Trabajadores de Minera Zaldivar también celebró la aprobación ambiental del COEVA. Raúl Torres, presidente del sindicato, subrayó que la resolución fue un alivio para los trabajadores, quienes estaban en ascuas ante la posibilidad de perder el empleo. “Sin la aprobación de los permisos, muchos habríamos quedado sin trabajo”, expresó Torres.

El cierre de Zaldivar habría sido un duro golpe para la zona, ya que esta es una empresa histórica en la Región de Antofagasta. De hecho, este recién pasado 7 de junio cumplió 30 años de funcionamiento. “No es menor dejar a Zaldívar sin los permisos. Sabemos que tiene mineral para muchos años más”, comentó el líder sindical.

Torres enfatizó en que a quienes más hubiese perjudicado una resolución negativa es a las y los mineros, pues la compañía podría haber reanudado sus faenas más adelante, pero los empleos perdidos no se recuperarían. “Como sindicato teníamos que colocar a los socios en el posible escenario de que, si llegarán a cerrar, los únicos perjudicado íbamos a ser los trabajadores”, agregó.

En esa misma línea, felicitó a los 4 mil trabajadores de la compaía por no abandonar las labores pese a la incertidumbre. “Estos últimos tres meses fueron bien complicados. Sentíamos que el peor escenario era que uno de nosotros no volviera sano y salvo a su casa. Me saco el sombrero porque estuvieron al nivel que debería estar un trabajador”, sostuvo.

Solidaridad con Quiborax

Una situación similar a lo experimentado en Zaldívar viven los trabajadores de Quiborax, en la Región de Arica y Parinacota. Actualmente, el Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta acogió la propuesta de la empresa para reanudar parcialmente sus faenas en el Salar de Surire, en medio del juicio que impulsa el Consejo de Defensa del Estado por presunto daño ambiental.

Al respecto, Raúl Torres expresó su apoyo a nombre de su organización, pero también hizo un mea culpa: “Nosotros, como minería privada, somos bastantes sindicatos que podríamos unirnos en apoyo mayoritario a lo que está pasando en Arica. Creo que el tema no es solo con la empresa Quiborax, hay regiones que están siendo olvidadas y ahí ya pasamos a otro tema, un tema político. Pero sí, podemos hacer un poco más, unir más fuerzas para apoyar”.

El dirigente resaltó el aprendizaje que dejó este proceso para el sindicato: “Cuando estamos en sintonía, sindicato y empresa, se pueden lograr cosas. Y nosotros lo hemos demostrado con creces. Podemos trabajar de manera conjunta en apoyo a los trabajadores”.

“Fuimos pioneros en Zaldívar en los servicios mínimos con la reforma del 2017, trabajando en conjunto con la compañía. No es primera vez que lo hacemos y no nos molesta que nos vean cercanos a la empresa porque somos parte de la compañía. Como siempre decimos: ‘Zaldívar es una familia’, y eso se escuchó fuerte, incluso en Santiago”, concluyó.