Este jueves 24 de abril, en las dependencias de la Subsecretaría de Previsión Social, se realizó la séptima sesión de la Comisión Tripartita 2025 para la elaboración de la Política Nacional de Seguridad y Salud en Minas (PNSSM), instancia que tiene como objetivo construir la propuesta que cumpla con lo mandatado tras la ratificación del Convenio 176 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
La Comisión está compuesta por representantes de los tres estamentos: trabajadores, empleadores y el Estado. Por parte de los trabajadores participa la Coordinadora de Trabajadores y Trabajadoras de la Minería (CTMIN), integrada por diversas federaciones y confederaciones sindicales del sector, entre ellas la Federación Minera de Chile (FMC), representada en cada sesión por Guillermo Santander, vicepresidente Zona III de la Federación.
Los empleadores, en tanto, están representados por la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI), el Consejo Minero y la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (APRIMIN). El Estado está representado por los ministerios de Trabajo y Previsión Social, Minería y Salud, junto a la Subsecretaría de Previsión Social, la Superintendencia de Seguridad Social, la Dirección del Trabajo y el Instituto de Seguridad Laboral.
Fase final de redacción del documento
La Comisión Tripartita se encuentra en la fase final de revisión y ajuste del borrador de la PNSSM, buscando consensuar los intereses de los tres estamentos involucrados. Durante la jornada del jueves 24, se revisaron los últimos detalles en la redacción del documento que contiene los diez principios, nueve objetivos y cinco ámbitos de acción, ya consensuados entre los tres estamentos, para fortalecer la seguridad en los entornos laborales.
Según explicó la secretaria técnica de la comisión, Ana María Fuentealba, la propuesta será presentada en junio al Comité de Ministros para su evaluación. En este contexto, Guillermo Santander, vicepresidente Zona III de la Federación Minera de Chile, subrayó la importancia del trabajo realizado. “Estamos ad portas de implementar por fin la Política Nacional de Seguridad y Salud en Minas. Esta construcción tripartita ha buscado lo común y lo simple de poder elevar nuestras necesidades desde el mundo de los trabajadores, en el mundo privado, en el mundo contratista, en el mundo estatal”, afirmó.
Asimismo, Santander recalcó que la propuesta incluye acciones específicas para fortalecer la seguridad en la pequeña minería y la minería artesanal, asegurando además que la Federación será un organismo importante para monitorear el cumplimiento de esta futura política.
Empleadores y Estado valoran el trabajo conjunto
Por su parte, Pedro Maulen, representante de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI) e integrante de la instancia, valoró la colaboración alcanzada en el proceso. Desde su visión, el diálogo permitió recoger distintas miradas sobre la seguridad y salud ocupacional, acordando como meta principal la erradicación de accidentes fatales y enfermedades profesionales en toda la industria.
Desde el sector público, Gabriel Portal, asesor técnico de la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO), aseguró que esta política fortalecerá el rol de la Superintendencia como fiscalizadores de la administración de seguros de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. “Esperamos que esto siga un ciclo virtuoso en pro del bienestar de los trabajadores y trabajadoras del sector minero”, auguró.
Finalmente, se estableció que la comisión realizará una última sesión el próximo 8 de mayo. En ella se afinarán los detalles del documento antes de su presentación oficial, cerrando un proceso que ha priorizado el consenso y la articulación tripartita como base para transformar la cultura de seguridad en la minería chilena.