El pasado jueves 8 de mayo finalizó la primera fase del proceso de elaboración de la Política Nacional de Seguridad y Salud en Minas. Durante nueve meses de trabajo, representantes del Estado, empleadores y trabajadores sostuvieron 20 sesiones para construir de forma tripartita el documento que da cumplimiento al Convenio 176 de la Organización Internacional del Trabajo, ratificado en 2024.
La jornada incluyó la participación del director del Sernageomin, Patricio Aguilera, y del subsecretario de Previsión Social, Claudio Reyes. En la instancia, los tres estamentos revisaron los últimos detalles en torno a los 46 compromisos previamente acordados y discutieron la incorporación de una nueva propuesta presentada por el Estado.
Según explicó la secretaria técnica Ana María Fuentealba, la versión preliminar quedó lista este 12 de mayo y se presentará a la Comisión Minera del Consejo Superior Laboral (CSL) el próximo 19 de mayo, según indicaron en la última sesión del Consejo. A partir de esa fecha y hasta el 26 del mismo mes, se abrirá un periodo de observaciones para hacer las últimas correcciones.
“El nivel técnico de los empleadores y también las propuestas de Estado generaron una sinergia muy virtuosa, pero además, yo creo que la calidad humana de las personas que participaron en esta comisión fue el factor determinante de este exitoso proceso”, destacó Fuentealba.
Si bien la presentación final de la PNSSM ante el Comité de Ministros estaba proyectada para fines de junio, este 13 de mayo —en el marco de la sesión mensual del CSL— se anunció que la fecha definitiva será el próximo 30 de mayo, con el fin de cumplir los plazos establecidos tras el depósito del Convenio 176.
Un consenso que fortalece la cultura preventiva
Durante la sesión, Patricio Aguilera afirmó que el país avanza hacia un nuevo estándar en seguridad minera, subrayando que la política no solo debe aplicarse en grandes compañías, sino también en la minería de menor escala. “Logramos un consenso sobre una materia fundamental para la minería y sus trabajadores”, sostuvo el director del Sernageomin.
Desde el estamento empleador, Pedro Maulén, representante de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI), valoró la inclusión de las propuestas desde el mundo empresarial en la redacción final, destacando que el documento aporta a una cultura organizacional centrada en entornos laborales seguros y saludables. “Este proceso permitió recoger nuestras opiniones y reforzar la responsabilidad compartida en la gestión preventiva”, señaló.
Por parte de los trabajadores, Guillermo Santander, vicepresidente Zona III de la FMC y representante de la Coordinadora de Trabajadores de la Minería, remarcó la importancia de lo construido. “Lo que viene ahora es clave: debemos aplicar, difundir y asegurar que esta política se cumpla en todo nivel. Nadie puede quedar fuera, ni trabajadores estatales ni contratistas”, indicó.
Es importante señalar que Santander fue escogido por el estamento laboral para representar a los trabajadores en la presentación oficial del documento ante las distintas mesas, junto con Maulen como vocero de los empleadores, a la espera de que el Estado defina a su portavoz en esta tarea.