Seleccionar página

Comisión Minera del Consejo Superior Laboral, abril 2025: Salud mental en las faenas y participación femenina

por | Abr 9, 2025 | 0 Comentarios

La sesión de abril de la Comisión Minera del Consejo Superior Laboral (CSL) estuvo marcada por los riesgos psicosociales dentro de las faenas y la participación de las mujeres en la industria, temas que serán parte de la futura Política Nacional de Seguridad y Salud en las Minas.

Este martes 8 de abril se llevó a cabo la sesión mensual de la Comisión Minera del Consejo Superior Laboral (CSL), reunión en la que se discutieron dos ejes clave para las futuras políticas dentro de la minería: los riesgos psicosociales que enfrentan las y los trabajadores y los desafíos pendientes en cuanto a participación femenina.

La instancia contó con la presencia de autoridades, empleadores y representantes sindicales, entre ellos Juan Álvarez, vicepresidente Zona II de la Federación Minera de Chile (FMC) y la subsecretaria de Minería, Suina Chauán.

La sesión estuvo marcada por dos exposiciones por parte de Pamela Gana, superintendenta de Seguridad Social, y Natalia Morales, gerenta del Consejo de Competencias Mineras (CCM).

Desde la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) se presentó un informe detallado sobre la salud mental en la minería, enfatizando cómo la alta carga de trabajo y la vulnerabilidad influyen en los índices de malestar psicosocial dentro de la industria, mientras que la alianza CCM-Eleva compartió cifras actualizadas sobre la presencia de mujeres en la minería, destacando avances, pero también señalando la persistencia de brechas en los espacios de liderazgo.

Ambos diagnósticos serán insumos relevantes para los próximos pasos de la Comisión Minera, que busca sentar las bases para una futura Política Nacional de Seguridad y Salud en las Minas, capaz de abordar no solo los riesgos físicos en las faenas, sino también las dimensiones psicosociales que impactan directamente en la calidad de vida de las y los trabajadores.

Cifras preocupantes en cuanto a salud mental

La presentación de la superintendenta de Seguridad Social reveló cifras que preocupan a las y los trabajadores del sector. Según el último informe de la SUSESO, apenas el 28% de las personas empleadas en minería ha sido evaluada con el cuestionario CEAL-SM —instrumento de la superintendencia que evalúa el ambiente laboral en salud mental— frente a un promedio nacional de 37%. Además, un 69,5% reporta enfrentar una alta carga de trabajo, mientras que el 69,4% se percibe en situación de vulnerabilidad.

Las cifras son aún más alarmantes para las mujeres, quienes presentan un 23% de riesgo alto en salud mental, frente al 15% de los hombres. Asimismo, un preocupante 29% de las y los trabajadores mineros señala haber sufrido situaciones de violencia o acoso en su entorno laboral.

En torno a este tema, Juan Álvarez, vicepresidente Zona II de la Federación Minera de Chile, advirtió que es crucial no concentrarse solo en la gran minería y los trabajadores de planta, sumando al cálculo a los dependientes de empresas que prestan servicios. “Hay que tener en cuenta que hoy más del 50% de los trabajadores en minería pertenecen a empresas contratistas, por eso es urgente avanzar en mecanismos que permitan incluirlos de manera clara en estas mediciones”, enfatizó.

Los avances y las deudas en participación femenina

En la segunda exposición de la jornada, Natalia Morales presentó el último diagnóstico del CCM-Eleva sobre la participación femenina en la minería. Según los datos entregados, las mujeres representan actualmente el 21,8% de la dotación en la gran minería, lo que posiciona a Chile entre los países con mayor presencia femenina en el rubro a nivel mundial.

Sin embargo, la distribución no es equitativa: mientras algunas empresas superan el 43% de participación, otras no alcanzan el 8%. La presencia de mujeres en cargos de liderazgo sigue siendo baja, con apenas un 17% de representación.

Morales destacó que el 43% de las contrataciones recientes corresponden a mujeres, lo que refleja avances, pero advirtió que el desafío es sostener este crecimiento y expandirlo a todos los niveles de la industria. Además, desde la mesa se planteó la necesidad de ampliar el análisis para incluir también a proveedoras y otras figuras relevantes del ecosistema minero, logrando una radiografía más completa de la inclusión de género en el sector.