Seleccionar página

Consejo Superior Laboral proyecta hoja de ruta para ser el máximo espacio de articulación en minería chilena

por | May 15, 2025 | 0 Comentarios

Tras el buen desempeño de la Comisión Tripartita para la elaboración de la Política Nacional de Seguridad y Salud en Minas, el capítulo minero del Consejo Superior Laboral ya proyecta nuevos grupos de trabajo para seguir avanzando en otras materias dentro del sector.

El pasado martes 13 de mayo se llevó a cabo una nueva sesión del Consejo Superior Laboral Minero, instancia tripartita que reúne a trabajadores, empleadores y representantes del Estado para abordar los desafíos laborales del rubro. En esta oportunidad, uno de los principales acuerdos fue que cada estamento presentará diez propuestas estratégicas para construir una hoja de ruta compartida que oriente el trabajo de la mesa en los próximos meses.

La iniciativa busca establecer prioridades comunes y fortalecer el rol del Consejo como espacio de articulación y propuesta. “Estamos proyectando la agenda de trabajo hacia el futuro. Desde el Ministerio de Minería creemos que es muy importante seguir trabajando con foco en seguridad y salud, y en el levantamiento de información que permita diseñar mejores políticas públicas”, indicó la ministra (s) de Minería, Suina Chauán.

Desde el mundo sindical, Marco García, presidente de la Federación Minera de Chile, valoró la continuidad del espacio y destacó la necesidad de avanzar en temas como la automatización y la capacitación laboral. “Creemos que es favorable continuar con este trabajo, siempre priorizando la seguridad y salud de las y los trabajadores. También es necesario mirar hacia adelante y abordar los cambios que se avecinan, como el impacto de la automatización en el empleo”, planteó.

Avanza el debate sobre Ley Karin y mediciones en salud laboral

Durante la jornada, otro de los temas abordados fue la aplicación de la Ley Karin en el sector minero. Representantes sindicales señalaron que, si bien la ley ha impulsado mejoras en los estándares internos de las empresas, todavía persisten problemas en el reconocimiento de enfermedades profesionales ligadas a situaciones de acoso o violencia laboral.

Sobre esto, representantes de la Dirección del Trabajo explicaron que su rol se limita a fiscalizar los procedimientos de investigación, ya que la calificación de enfermedades corresponde a otras entidades, como las mutuales.

Desde el estamento empleador, Dominique Viera, representante de Aprimin, subrayó la importancia de contar con datos precisos para fortalecer la toma de decisiones. “Lo importante ahora es contar con información fidedigna. Como industria, tenemos temas pendientes, como entender mejor la relación entre accidentabilidad y salud mental en los espacios de trabajo”, señaló.

Además, durante la jornada se conversó respecto a las deficiencias que ha presentado la plataforma digital de la Dirección del Trabajo, cuya inestabilidad ha obligado a retomar trámites presenciales en algunas regiones. Según se informó, más de 7 mil solicitudes activas se concentran actualmente solo en el norte del país.

Nueva política en seguridad minera y foco en la pequeña minería

Entre los puntos destacados, se anunció que la propuesta de la nueva Política Nacional de Seguridad y Salud en Minas —elaborada por una comisión tripartita durante el último año— será presentada este 19 de mayo, abriéndose un periodo de observaciones hasta el día 26. El documento será revisado por el Comité de Ministros el próximo 30 de mayo.

Por otro lado, se confirmó que en julio se realizará un nuevo taller enfocado en la pequeña minería, segmento que concentra la mayor cantidad de fatalidades según datos recientes. El encuentro se realizará en la Región de Atacama, en el marco de un seminario previamente programado.

Al cierre de la sesión, los tres estamentos coincidieron en la importancia de mantener activa esta mesa y continuar fortaleciendo el trabajo conjunto. “Ha sido una instancia positiva de colaboración. Ahora debemos aprovecharla para proyectar nuevos objetivos de forma colectiva”, concluyó Viera.