Seleccionar página

“La Ley Karin se creó para prevenir el acoso, pero se ha convertido en una herramienta para justificar despidos”

por | Mar 10, 2025 | 0 Comentarios

Solo un 42% de las 22 mil denuncias hechas por Ley Karin, hasta el 11 de enero, califican para la norma. En el marco de un encuentro organizado por la FMC y la SUSESO, el vicepresidente Zona II de la Federación, Juan Álvarez, habló sobre las falencias de la legislación.

El pasado miércoles 5 de febrero, la Federación Minera de Chile, en conjunto con la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO), organizaron una reunión telemática por Webinar. ¿El foco? La Ley Karin, marco regulatorio vigente desde agosto del año pasado que busca combatir el acoso y la violencia en los espacios laborales.

Enmarcada en el Programa de Difusión y Capacitación en Seguridad Social, la actividad tuvo como objetivo facultar legalmente a los trabajadores sobre la Ley 21.643, a la luz del último balance entregado por el director del Trabajo, Pablo Zenteno, el que evidenció que solo un 42% de las 22 mil denuncias hechas hasta el 11 de enero califican para la norma.

Por esto, la jornada contó con la participación de Erick Aguilera, abogado del Departamento de Regulación de la Intendencia de Seguridad y Salud en el Trabajo de la SUSESO, quien explicó los principales aspectos de la norma. Su presentación abordó desde el contexto internacional que impulsó la legislación hasta los cambios concretos que introduce en el código laboral chileno, clarificando además las dudas de los representantes sindicales en cuanto a los límites de este reglamento.

La actividad contó con la presencia de Juan Francisco Álvarez, vicepresidente Zona II de la FMC, quien subrayó la importancia de este tipo de instancias, destacando la falta de información sobre la aplicación de la ley. “Hemos detectado falencias en el conocimiento de la ley y queremos que los dirigentes puedan manejar esta información para defender mejor a los trabajadores”, afirmó.

Además, el dirigente sindical advirtió que, en muchos casos, la Ley Karin no se está aplicando con su verdadero propósito, sino que con fines funcionales a la empresa. “La norma se creó para educar y prevenir el acoso, pero en la práctica se ha convertido en una herramienta para justificar despidos”, lamentó.

Prevención y desafíos en la aplicación de la norma

En su presentación, Erick Aguilera explicó el contexto internacional que influyó en la creación de la Ley Karin, destacando el Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo, que promueve la erradicación de la violencia y el acoso en el mundo laboral. “El Convenio 190 busca la eliminación o erradicación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo en todas sus formas”, señaló, agregando que cada país debe adaptar esta normativa a su realidad local.

Aguilera detalló que la ley establece la obligación de las empresas de contar con un protocolo de prevención del acoso sexual, laboral y la violencia en el trabajo, además de medidas de resguardo para las víctimas. En este sentido, subrayó que “la entidad empleadora tiene que establecer un sistema preventivo para que la situación de riesgo que nos puede provocar un daño, un accidente o una enfermedad no ocurra”.

Otro punto central de la exposición fue la eliminación del requisito de reiteración del acoso en el Código del Trabajo. Antes, una conducta debía repetirse para ser considerada acoso laboral, lo que dificultaba su sanción. “Probablemente, una persona que es acosadora va a realizar las situaciones de acoso más de una vez, pero ahora la ley permite que, aunque ocurra solo una vez, se pueda investigar y sancionar”, explicó.

Finalmente, Aguilera destacó el rol fiscalizador de la Dirección del Trabajo y la Contraloría General de la República, además del papel clave que deben cumplir los sindicatos. “Es importante que también nos vayamos interiorizando de toda esta normativa y qué es lo que busca. Tenemos que mirar, fiscalizar y denunciar en el caso que corresponda”, concluyó.