El pasado miércoles 14 se realizó la primera sesión 2025 del Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), espacio que articula la colaboración entre representantes técnicos, científicos, sindicales y ciudadanos para fortalecer el funcionamiento del organismo. La jornada, celebrada en Santiago y moderada por Sergio Villegas, jefe de la Oficina de Relaciones Institucionales y Coordinación, tuvo como principal hito el traspaso de la presidencia del consejo.
Por razones personales, Álvaro Puig, geólogo con más de 40 años de trayectoria y que presidía el COSOC desde 2023, decidió dejar el cargo, aunque continuará aportando al espacio como consejero. En su reemplazo, Marco García, presidente de la Federación Minera de Chile (FMC), asumirá la dirección del organismo hasta diciembre de este año, mes en que se realizará la elección de la presidencia de la instancia por los próximos 2 años.
A la instancia asistieron presencialmente Marco García y Juan Álvarez, presidente y vicepresidente Zona II de la FMC; Álvaro Puig, miembro de la Sociedad Geológica de Chile y Constanza Hoffmann, del Departamento de Geología Aplicada de Sernageomin. De forma telemática participaron Manuel Schilling, miembro del Instituto de Ciencias de la Tierra; Juan Pablo Hurtado, miembro del Instituto de Ingenieros de Minas; Franca Murialdo y Andrea Aguilar, directoras regionales del Maule y Aysén, respectivamente; y el director nacional del Servicio, Patricio Aguilera, quien se encontraba en el Congreso.
Consolidar el rol técnico del Servicio
Tras su nombramiento, Marco García afirmó que asume la presidencia con responsabilidad, destacando que “esperamos aportar desde los sindicatos y de la Federación Minera de Chile con nuestro conocimiento y experiencia para mejorar los desafíos que enfrenta la minería y la geología en nuestro país”.
Por su parte, Álvaro Puig valoró la trayectoria del consejo y remarcó su importancia como canal entre la ciudadanía organizada y el organismo técnico. “El COSOC permite que la sociedad civil haga llegar sus necesidades al Sernageomin. El Estado aún no comprende plenamente el valor estratégico de este servicio, pero confiamos en avanzar hacia una institución que influya en las decisiones sobre el territorio”, señaló.
Con esta sesión, el COSOC dio inicio a su trabajo 2025, proyectando un año clave para el fortalecimiento institucional del Sernageomin y su vínculo con los actores sociales y productivos del sector, en sincronía con la entrada en vigencia del Convenio 176 de la OIT y su expresión formal, la Política Nacional de Seguridad y Salud en Minas.