Este martes 11 de marzo se llevó a cabo la tercera sesión de la Comisión Minera del Consejo Superior Laboral (CSL), instancia en que autoridades, empleadores y trabajadores del sector analizan temas clave para la regulación laboral en minería. En esta ocasión, los integrantes de la comisión revisaron las cifras y datos en torno a la participación femenina en la industria, la disparidad en los comités paritarios y la implementación del Decreto Supremo 44, que establece nuevas normativas en seguridad minera.
El encuentro contó con la participación del subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo, su par de Minería, Suina Chauan, y el director del Sernageomin, Patricio Aguilera.
Por los trabajadores estuvieron Marco García y Juan Álvarez, presidente y vicepresidente Zona II de la Federación Minera de Chile; Ricardo Calderón, consejero nacional de la Federación de Supervisores del Cobre; Hugo Páez, de la Confederación Minera de Chile; y Claudia Orellana, de la Federación de Sindicatos Antofagasta Minerals, quien participó vía telemática.
En tanto, Jorge Riesco, presidente de la Sociedad Nacional Minera, y Dominique Viera, presidenta de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería y coordinadora de la instancia, estuvieron en representación de los empleadores, además de Joaquin Villarino, presidente del Consejo Minero, quien participó vía telemática.
Durante la sesión se realizaron tres exposiciones con datos relevantes para la discusión. Antonia Aritzía, de la Unidad de Género y Diversidad del Ministerio de Minería, abordó la inclusión de mujeres en minería, mientras que representantes de la Dirección del Trabajo expusieron sobre la fiscalización de comités paritarios y riesgos psicosociales y un representante del Sernageomin presentó las principales modificaciones en seguridad laboral a raíz de la entrada en vigencia del Decreto Supremo 44.
Uno de los temas más relevantes durante la sesión fue la inclusión femenina en la industria, sobre lo que Marco García, presidente de la Federación Minera de Chile, destacó que la presencia femenina en la industria no solo aporta equidad, sino que mejora el ambiente laboral y fortalece el trabajo en equipo. “La mujer es necesaria porque siempre mejora el ambiente laboral”, señaló, llamando a seguir avanzando en inclusión y respeto dentro del sector.
Participación femenina y brechas en seguridad
Tras el reciente 8M, la discusión sobre el incremento de mujeres en la minería y los desafíos que aún persisten en su inserción fue uno de los ejes de la sesión. Según los datos presentados por Antonia Ariztía, la participación femenina en el sector ha crecido en los últimos años, alcanzando un 21,8% de la fuerza laboral. Sin embargo, su presencia sigue concentrada en áreas de servicios y administrativas, con una baja representación en cargos operativos y de toma de decisiones dentro de las faenas.
En este contexto, Juan Álvarez, vicepresidente Zona II de la Federación Minera de Chile, recalcó que el problema no se soluciona solo con aumentar el número de trabajadoras, sino que con garantizar su presencia en todas las áreas. “Si realmente queremos equidad en minería, las mujeres deben poder desarrollarse en igualdad de condiciones en todas las áreas; no basta con abrirles la puerta si al final terminan relegadas a ciertos puestos mientras los espacios de mayor responsabilidad siguen siendo mayoritariamente masculinos”, enfatizó.
Además, los trabajadores plantearon su preocupación en relación a que la Ley Karin se ha aplicado con un enfoque más sancionador que educativo, lo que ha levantado las alarmas en el mundo sindical. “Lo que se ha visto es que la ley se está utilizando más para castigar que para enseñar. No queremos que quede en el papel o se transforme en una herramienta de temor, sino que realmente sirva para construir ambientes laborales seguros y de respeto”, advirtió Álvarez.
Comités paritarios y regulación en seguridad
Otro de los temas abordados fue la situación de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad, cuya conformación es obligatoria por ley. Sin embargo, la Dirección del Trabajo reveló que el cumplimiento en el sector es desigual: mientras la gran minería ha logrado altos niveles de implementación, en la mediana y pequeña minería aún existen dificultades, tanto en su conformación como en su funcionamiento.
Según la presentación de la Dirección del Trabajo, los datos extraídos de la Encuesta Laboral 2019 mostraban que el 100% de las grandes empresas mineras tenía sus Comités Paritarios de Higiene y Seguridad debidamente constituidos. Sin embargo, en la Encuesta Laboral 2023, esta cifra descendió al 98%, lo que encendió las alarmas en el sector empresarial, considerando el rol fundamental de estos comités en la prevención de accidentes y la promoción de condiciones laborales seguras.
Finalmente, el Sernageomin expuso los principales cambios que introduce la nueva normativa en seguridad minera, destacando la obligatoriedad de capacitaciones periódicas para todos los trabajadores del sector. Sin embargo, debido a la falta de tiempo, este tema no pudo ser discutido en profundidad durante la sesión, por lo que se acordó revisarlo en detalle en próximas reuniones de la Comisión Minera.